Las cÔmaras que nuclean a empresas del sector destacan la evolución tecnológica que incide en la capacidad de los ladrillos cerÔmicos huecos para mejorar las condiciones de confort interior. Sin embargo, alertan sobre la desactualización de las normas respecto a los datos que se requieren para el cÔlculo de la eficiencia.
Los avances tecnológicos en la industria de la fabricación de ladrillos y bloques cerÔmicos huecos en Argentina, a partir de la producción automatizada y robotizada, hizo posible una nueva generación de ladrillos huecos termoeficientes.
Sin embargo, las prestaciones de estos nuevos productos no estÔn aún reflejadas en las normas que deben consultar los profesionales para calcular la eficiencia de un sistema de cerramiento.
āLa Norma IRAM 11601 que actualmente estĆ” publicada contiene datos desactualizados que no se condicen con la realidad de los elementos constructivos que a diario se utilizan en el paĆsā, destaca la presidente de la CĆ”mara Industrial de CerĆ”mica Roja (CI-CER), Lic. Eugenia Ctibor.
Por esa razón, la CĆ”mara que nuclea a 15 empresas lĆderes del sector ceramista con plantas de producción en Argentina, llevó adelante con el apoyo del INTI un estudio basado en ensayos realizados en el exterior sobre ladrillos provenientes de diferentes plantas. El trabajo incluye consultas y estudios comparativos con otros organismos tĆ©cnicos del Ć”mbito internacional de reconocida calidad y reputación.
Los resultados se plasmaron en un informe que proporciona valores actualizados de la conductividad tĆ©rmica de la masa cerĆ”mica que conforma los ladrillos cerĆ”micos huecos, relacionĆ”ndola con su densidad. āEste informe es necesario e indispensable para actualizar las normas vigentes o para tener una norma propia de ladrillos huecos cerĆ”micos que refleje la realidad actual de la mejora competitiva del sectorā, destaca CICER.
āLos ladrillos termoeficientes DM20 permiten cumplir con los niveles de transmitancia tĆ©rmica exigidos por las reglamentaciones locales en gran parte de Argentina sin necesidad de incorporar aislación tĆ©rmica adicionalā, afirma MarĆa BelĆ©n Salvetti, arquitecta especializada en eficiencia energĆ©tica y miembro del departamento de sustentabilidad del Grupo UNICER, conformado por Later-Cer, CerĆ”mica Quilmes, Palmar, CerĆ”mica Cunmalleu, CerĆ”mica Fanelli y CerĆ”mica Rosario. Desde hace 10 aƱos, estas empresas desarrollan ladrillos termoeficientes, lo cual incluyó inversión en investigación y la compra de maquinarias europeas.
Los mejores resultados del grupo DM, con respecto a otros ladrillos cerƔmicos huecos, se debe en gran parte al diseƱo de sus celdas, explica Salvetti. El diseƱo de los bloques consigue buenas prestaciones con un espesor de solo 20 cm. Lo cual permite adaptar el proyecto a las exigencias tƩcnicas y de confort sin sacrificar superficie cubierta.
āLa colocación es similar a la tradicional y, como no requieren de aislantes tĆ©rmicos, es la alternativa mĆ”s económicaā, afirma el informe de CICER. Y agrega: āCada unidad posee un coeficiente de transmitancia tĆ©rmica de K 0.74. En la desactualizada Norma IRAM solamente constan los valores del coeficiente de conductividad para la mamposterĆa de ladrillos comunesā.